lunes, 4 de marzo de 2013


LA II REPÚBLICA
El rey encargó formar gobierno al almirante Aznar, que organizó gabinetes de concentración con políticos de los antiguos partidos dinásticos y convocó elecciones municipales para el mes de abril (1931), previas a unas generales. El resultado fue favorable a los partidos monárquicos, que ganaron en las zonas rurales (donde imperaba el caciquismo y la falsa electoral), pero supuso el triunfo de los republicanos, que lo hicieron en las ciudades y capitales de provincia. Alfonso XIII abdica y abandona España, mientras el ministro de Estado (Romanones) buscaba una salida pactada (del rey) con el Comité Revolucionario (miembros del Pacto de San Sebastián: republicanos, radicales, socialistas y catalanistas).
1. Gobierno provisional (abril-junio 1931): se constituyó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, quien proclama la República el 14 de abril. Zamora asumió la presidencia de la República y Azaña, que era ministro de guerra, la del gobierno. Había que convocar elecciones a cortes constituyentes para elaborar una constitución, pero debían solucionar los problemas con; Cataluña, que se declara Estado Independiente y se le promete autonomía; la Iglesia, que desoyendo los normas de Roma, se pone a favor de la monarquía. Los anticlericales comienzan a quemar iglesias y conventos y se deporta al Cardenal Segura; y el mundo obrero, que pensaban que con la República se iba a arreglar el problema de las tierras, se termina haciendo unos decretos leyes de reformas agrarias.
CONSTITUCIÓN DE 1931: una de las prioridades de las Cortes fue elaborar una Constitución. Una comisión presidida por Jiménez de Asúa se encargó de elaborarla y gozó de un amplio respaldo. Sus rasgos definitorios eran su carácter democrático y progresista y su fuerte contenido social. Se incorpora la mujer al derecho a voto y para defender esos derechos aparecen Margarita Nelke, Clara Campoamor y Victoria Kent.
En cuanto a la forma de Estado, se daba cabida a las autonomías regionales (la Generalitat de Cataluña se había proclamado como un Estado autónomo). Se declaraba la aconfesionalidad del Estado y se le suprimió a la Iglesia el pago del culto y el clero, se le prohibió dar clases, se suprime la Compañía de Jesús y se redactan leyes para regular las ordenes religiosas. También quedaban recogidos los derechos y deberes de los españoles y el derecho a la propiedad privada quedaba sometido a la expropiación forzosa. Se fundó la Sociedad de Naciones y la Constitución se adhiere a los compromisos de esta. Se secularizaron los cementerios.
2. Gobierno reformista (1931-1933): sale de las elecciones de junio. La conjunción republicano-socialista, impulsó un programa de reformas para modernizar las estructuras de España. Se opusieron a estas la Iglesia, el ejército, grandes propietarios y sectores de la izquierda radical. Las reformas fueron:
- Reforma militar: había que reducir el número de mandos, Azaña hace jubilaciones anticipadas y les paga. Se jubilan aquellos que no eran republicanos. Se cierra la Academia militar de Zaragoza. Sanjurjo da un golpe de Estado que fracasa. Franco lo destinaron a Canarias.
- Reforma agraria: el gobierno expropia las fincas que no cumplían un fin social. Se crea la IRA que fue presentada en dos ocasiones por Azaña siendo rechazada por las cortes en un primer momento y aprobada después de la sanjurjada. Se pensó dar tierras a 70000 familias y sólo las obtuvieron 8000 (Cádiz, Sevilla y Badajoz), fracasó por el derecho de burocratización, falta de dinero y personal cualificado. Se crea: la Ley de Términos Municipales, mediante el cual se eligen a obreros municipales, dejando de lado la afinidad política; Ley de Laboreo Forzoso, que expropiaba las tierras no cultivadas; y la Ley de Convenio Colectivo, dónde negociaban los obreros de un mismo sector.
- Reforma educativa: los krausistas y la ILE (educación conjunta en el principio de moralidad, respeto, observación y era laica, lo que provocó un enfrentamiento con la Iglesia) consideran la educación como una obligación del Estado. Se puso en marcha la construcción de centros escolares, mejoró los salarios de los maestros y efectuó una convocatoria de nuevas plazas a dicho puesto. Fue un intento de hacer frente al analfabetismo (90% hombres y 95% mujeres). Con las Misiones Pedagógicas se llevaron a la zona rural actividades teatrales, musicales y bibliotecas ambulantes.
- Reforma del Estado: la Constitución señalaba la posibilidad de que territorios limítrofes con afinidades culturales, económicas y sociales elaborasen un Estatuto de Autonomía, una forma de hacer frente a los nacionalismos. El Estatuto de Cataluña se aprobó a pesar de la oposición de la derecha, la enseñanza se dejó en manos del gobierno central quien podía suspender el Estatuto. En el País Vasco y Navarra el Estatuto de Estella fue rechazado por el gobierno. Se convocan elecciones y se paraliza el proceso al salir la derecha ganadora. Más tarde se retomará para el País Vasco que se aprobará en el Frente Popular. En Galicia, se aprueba el Estatuto Gallego. El desacuerdo entre los partidos complica el referéndum popular de ratificación, bajo el gobierno del Frente Popular. Fue entregado al presidente de la República pero quedó en suspenso con la llegada de Franco.

- Reforma laboral y social: había graves enfrentamientos sociales. Largo Caballero impulsó una legislación laboral que llevaba la jornada de 8 horas al campo, así como el establecimiento de un salario mínimo agrícola, se crearon los jurados mixtos. En las zonas rurales había mucha tensión por la negociación de los jornaleros y las condiciones de trabajo. Hubo enfrentamientos, especialmente en Andalucía, como en Casas Viejas, donde un grupo de campesinos asaltaron a la guardia civil, mataron a unos pocos y acudió la Guardia de Asalto matando a 14 campesinos. Este echo supuso el final del gobierno de Azaña y Zamora hace un nuevo gobierno.
3. Gobierno Radical-Cedista (1933-1935): Azaña disolvió las Cortes y convocó elecciones. La izquierda (conjunción republicano-socialista) acudía dividida a las elecciones y la derecha se había agrupado en torno a la CEDA, bajo la dirección de Gil Robles, también se presentan más partidos como la Falange Española (partido fascista, antiliberal, antidemocrático y antiparlamentario), la JONS, los carlistas, el partido de Renovación Española, fundada por Calvo Sotelo, y el partido radical por Lerroux. La CEDA, que era excesivamente de derecha, gana las elecciones y el gobierno se llamó Radical-Cedista debido a que Zamora decidió poner a los radicales, que eran más de centro, a gobernar con la CEDA. Este gobierno reforma la Constitución y la Iglesia vuelve a tener el poder que había perdido (se suprime el divorcio, se le da culto y clero, se le devolvieron las tierras), se suspendieron las leyes sociales se le bajan los sueldos a los empleados, se suspendieron los estatutos de autonomía y se suspendieron las reformas emprendidas en la etapa anterior. En Cataluña, Companys proclamó un Estado Independiente. Entre tantas intranquilidades los radicales introducen a tres ministros de la CEDA y UGT temiendo un golpe de Estado que pusiese fin a la República, hizo un llamamiento a la huelga general. Se produjo un movimiento revolucionario en octubre del 1934 que fue reprimido con dureza.
Crisis de 1935: la dura represión de la revolución impopularizó el gobierno. Se paralizaron la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía Vasco. Los nombramientos de militares de dudosa lealtad a la República (Franco), generaron malestar en la oposición y había enfrentamientos entre radicales y la CEDA. Un escándalo en la concesión de licencias de juego (estraperlo) fue el detonante de la crisis. Lerroux dimite y convocó elecciones anticipadas fijadas para febrero del 1936.
4. Frente Popular (1936-1939): partido antifascista fomentado por Stalin. El nombre viene por la coalición formada por republicanos-socialistas, comunistas y anarquistas para hacer frente a la CEDA. El resultado electoral dio una pequeña ventaja al Frente Popular. La Ley electoral permitió amplia mayoría en el Congreso.
- Amnistía social.
- Reposición en sus puestos de trabajadores despedidos por causas políticas.
- Reforma del tribunal de garantías, sistema judicial, tributario, Cortes, Banco de España y la Ley de Orden Público para garantizar los derechos individuales.
- Continuación con la reforma agraria y protección de las PYMES.
- Estímulo a la producción y ampliación de obras públicas.
- Restauración de toda la legislación social de 1931-1933.
Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Azaña sobre la base de la coalición republicano-socialista del Gobierno Reformista. Los socialistas radicalizaron sus posturas. Eran frecuentes los enfrentamientos entre la izquierda radical y la derecha totalitaria. El gobierno de Azaña se vió desbordado por los acontecimientos.
Crisis de julio de 1936: el deterioro del orden público y el malestar del ejército justificaban una posible intervención militar. En mayo se produce la salida de Zamora de la presidencia de la República. Casares Quiroga se hacía cargo del gobierno (ORGA). En medio de insistentes rumores de un golpe de Estado que apuntaban al general Mola y Franco, se produjo el asesinato de Calvo Sotelo (jefe del bloque nacional y político de la derecha) por la Guardia de Asalto. Franco se adelanta y el 17 de julio deja Canarias y se marcha a Marruecos y da un golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil. La República terminaría el 1 de abril de 1939.

Apuntes de Primo de Rivera


PRIMO DE RIVERA:

España tiene interés en conquistar Marruecos por motivos estratégicos (Estrecho de Gibraltar, Ceuta y Melilla), económicos, (debido al descubrimiento de unas minas de hierro y a la necesidad de construir un ferrocarril) y un interés meridional al ser tierra de misioneros españoles. Tras la Conferencia de Algeciras, Francia da a España la parte norte de Marruecos. Cuando termina la Primera Guerra Mundial las cábilas rifeñas entran en ese territorio de Francia al mando de Abd-el-Krim y pusieron en jaque al ejército español. Había dos capitanías generales, la occidental, por Dámaso Berenguer (no quería la guerra), y la oriental, por Fernández Silvestre (quería la guerra). Finalmente, se le declara la guerra a Abd-el-Krim, la última batalla fue la de Annual en la que murieron 8000 personas, entre ellos Silvestre.
Se manda al general Picasso para que investigara sobre qué había pasado en Marruecos. Se habre el expediente Picasso y se llega a la conclusión de que Silvestre no era la persona adecuada para dirigir una guerra y que detrás de su nombramiento se encontraba el rey. Si se descubría esto el rey iba a salir perjudicado por lo que el rey se extralimitó. En 1923 cuando se iba a exponer en las cortes el expediente Picasso, Primo de Rivera da un golpe de Estado y fue aceptado por Alfonso XIII quien le confió el nuevo gobierno.
En 1917 se produjo una crisis y comenzó a descomponerse el sistema canovista. La crisis se manifestó de dos formas: mediante la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios organizada por Francesc Cambó, y mediante la huelga general, convocada por socialistas con el apoyo de anarquistas con la intención de elaborar una nueva constitución que se adaptase a la realidad del país. Entre 1918 y 1923 se produce un periodo de gran inestabilidad política sucediéndose trece gobiernos.
El nuevo lema del gobierno fue: Disciplina, Orden y Buena Administración. Contó con el apoyo de muchas personas, de la Iglesia, los terratenientes (no hemos de olvidad que Primo de Rivera era un terrateniente jerezano), el ejército y la burguesía. La dictadura tiene dos etapas:
El Directorio Militar (1923-1925): Primo ejercía como ministro único. Se desmantela todo lo que existía hasta el momento: La Constitución, las Cortes, los partidos políticos, los sindicatos, que fueron sustituidos por un sindicato vertical al modo del sindicato fascista italiano. Para combatir el sindicalismo se constituye el Somatén que era una política cívica armada, formada por gente de la derecha y la patronal. En las ciudades colocó a los militares en los ayuntamientos, y en los pueblos colocó a los caciques, de esta manera se militarizó la Administración y se ponía fin a los políticos de turnismo. En 1924 crea la Unión Patriótica, que era un partido político de carácter ecléctico y que no tenía una ideología definida. El Directorio Militar termina con el éxito en la Guerra de Marruecos que vino con la colaboración de Francia en la batalla de Alhucema, siendo capturado Abd-el-Krim por los franceses. En España se obvió la participación francesa y todos los méritos fueron para la Dictadura aumentando así la popularidad de Primo de Rivera. Respecto a la política catalana, no le concedió mas autonomía e incluso le prohibió toda manifestación de identidad cultural, así como la utilización al público del catalán. En este momento, Primo de Rivera cambia el Directorio Militar por el Civil.
El Directorio Civil (1926-1930): nombra a políticos de los partidos conservadores y a los mauristas, así entran en el gobierno José Calvo Sotelo y el Conde de Guadalhorce, de extrema derecha. Para darle legitimidad al régimen convoca una Asamblea Nacional Consultiva, sin embargo sólo fue respaldada por la derecha conservadora y por personas económicamente poderosas. Se intentó redactar una nueva constitución que no llegó a nada y en el año 1930 dimite.
El rey manda formar gobierno a Dámaso Berenguer: “la dictablanca”, con la finalidad de convocar elecciones. Los partidos políticos antimonárquicos (republicanos, socialistas, radicales y catalanistas) se reúnen y suscriben el Pacto de San Sebastián, con la finalidad de terminar con la monarquía de Alfonso XIII. Ante estos problemas Berenguer dimite sin convocar las elecciones y el rey manda formar un nuevo gobierno a Juan Bautista Aznar, quien convocó elecciones, primero a las municipales y luego a las generales. La primeras se celebraron en 1931 y con el resultado de estas elecciones comienza una nueva etapa política en España: La II República.








ECONOMIA:
Tuvo un gran éxito económico, como España no había conocido hasta el momento alcanzando hasta las clases mas bajas. El estado fue el principal inversor de la economía. El régimen económico fue el proteccionismo y hubo ayudas fiscales. Redactó el Decreto de Incompatibilidades, por el cual ningún alto cargo de la antigua administración podía pertenecer a un consejo de administración de empresas. Se crearon los primeros monopolios estatales como CAMPSA, la tabacalera, la lotería y también se intentó en la telefónica pero no se pudo por falta de tecnología y se terminó arrendándosela a la ITT norteamericana. En cuanto a las obras públicas se creó el Circuito Nacional de Firmes Especiales dedicados a asfaltar los caminos, creó una red de autobuses interurbanos, se mejoró el ferrocarril, crea las confederaciones hidrográficas para controlar el agua de las cuencas de los ríos y poder crear pantanos, controló el precio de los alimentos mediante decretos, controló los productos en el mercado español, crea viviendas sociales, grupos escolares y una rudimentaria seguridad social. Tenía una política autárquica propia del fascismo. Todas estas innovaciones fueron pagadas con la deuda pública externa. En este periodo hubo mucho trabajo pero la economía se hundiría con la llegada del crash del 29 y Primo de Rivera se exilió a París.

SOCIEDAD:
Hay un aumento de la clase media, esto es debido a que hubo un auge en la constitución, por lo que fomentó trabajo de albañil, abogado, palaustre y una gran cantidad de industrias para proveer materiales a la construcción. La clase militar muestra un fuerte apoyo, sobretodo durante el Directorio Militar.
Hasta Primo de Rivera la mitad de la población se dedicaba al sector primario, pero con éste comienzan a dedicarse al secundario y al terciario. Las mujeres también salen beneficiadas con distintos privilegios como la baja maternal. Surge el éxodo rural, lo que causa el deterioro del casco histórico de las ciudades, como los palacios convertidos en casas de vecinos.

CULTURA:
El régimen fue repudiado por intelectuales como Unamuno, que tras oponerse a él, fue exiliado. También tuvo conflictos con el mundo obrero con huelgas y manifestaciones por parte del colectivo obrero, que estuvieron fuertemente reprimidos. Y con la Iglesia, el conflicto fue la prohibición de dar títulos universitarios. El analfabetismo disminuyó.
En 1929, tras las grandes innovaciones económicas de Primo de Rivera, se organiza la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla. Esto conllevó al aumento de la deuda pública.
Los vídeos de las últimas dos entradas los he tomado prestado de artehistoriacom os recomiendo que os suscribáis en you tube.

Dictadura de Primo de Rivera

 
La dictadura de Primo de Rivera

martes, 26 de febrero de 2013

Historia de España 11: II República y Guerra Civil

                                                         A la carga con la II República y la Guerra Civil.

lunes, 21 de enero de 2013

Volvemos a la carga.

Después de unas muy merecidas vacaciones volvemos a la carga, con más vídeos, esquemas y una novedad apuntes.
Comenzamos con la Guerra de Cuba y la crisis del 98 aquí os adjunto un vídeo.